lunes, 15 de diciembre de 2008

Preguntontas

  1. ¿A qué se llama Homo Videns?
  2. ¿A qué se llama pensamiento hipotético deductivo?

  1. Se llama Homo Videns al integrante del nuevo futuro, influenciado mayormente por la televisión y la cibernética. Los avances tecnológicos se están produciendo dentro de un marco social, económico y cultural, donde la comunicación cada vez es menos personal y donde la televisión se convierte en un vehículo universal para la transmisión de información. La Internet también es importante porque es el eje central de la nueva sociedad.
  2. Se llama pensamiento hipotético deductivo a la capacidad que tienen los seres humanos de procesar la información, desarrollar ideas, comprender, analizar y desarrollar conclusiones. Esta capacidad fue desarrollada cuando el hombre fue capaz de leer, escribir y desarrollar todos los aspectos antes mencionados.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Sociedad del Conocimiento

“Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación del conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación comunicativo entre la innovación y sus usos[…]La difusión de la tecnología amplifica infinitivamente su poder cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar[…]Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción”
Manuel Castells



A partir de los cambios que se han producido en todos los ámbitos de nuestra vida con el desarrollo de las nuevas tecnologías, debemos reconocer que nos encontramos frente a una sociedad del conocimiento.


Muchos autores han estudiado este movimiento y se han generado dos definiciones acerca de las nuevas sociedades.


Sociedad de la información: se refiere a una sociedad que manipula una gran y exagerada cantidad de datos diversos, heterogéneos. La innovación tecnológica, ha permitido que la información y comunicación sean instantáneas, en donde la distancia de los mensajes es ilimitada, es decir, que no hay barreras geográficas. Donde el espacio era natural, hoy es virtual. Por ejemplo los correos electrónicos o el Chat, donde uno puede comunicarse con alguien que se encuentra al otro lado del mundo. La sociedad de la información esta capacitada para la emisión/recepción entre interlocutores, es decir que son creadores y consumidores de sus propios mensajes, un claro ejemplo son los blogs, fotolog, youtube,etc. Tanta cantidad de información y tanto medios para de difusión, producen una marcada saturación, y hace que el usuario se si

enta agobiado y desorientado, muchas veces dudando del verdadero origen de los mensajes.



Sociedad del Conocimiento: son las personas las que procesan la información para así crear y aplicar el conocimiento, que dará como resultado numerosos cambios a nivel social, económico, cultural, etc. Es por esta razón que muchos consideran ésta definición como la más acertada, ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando y tiene en cuenta la interacción de la información con los distintos ámbitos que rodean nuestra vida diaria.

Se utiliza el conocimiento con el fin de satisfacer las necesidades del hombre para desarrollarse. Gracias a esto hemos tenido grandes avances en la medicina, en las centros de investigación, en la comunicación, etc. Pero en muchas ocasiones, además de satisfacer la necesidad y todo tipo de “caprichos” de los consumidores. Es decir, hoy los objetos por ejemplo, además de cumplir su función básica , tienen un sinfín de otras posibilidades. El ejemplo mas claro es el de los teléfonos celulares, que además de ser usados para hacer llamadas telefónicas, también tienen la posibilidad de sacar fotografías, escuchar radios, mp3, tener Internet, etc. Sin embargo, todos estos “aparentes” beneficios, ocultan un gran conjunto de aspectos negativos, como la dependencia que creamos de los objetos, o la pérdida de privacidad en cuanto a información personal o el desplazamiento que se genera de los grupos que no tienen alcance a las nuevas tecnologías, o que no saben cómo utilizarla.

Podemos detallar como han influido las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad actual:



Aspecto económico: se desarrollaron nuevas formas de organización. Hoy en día usamos cada vez menos el dinero “tangible”, todo lo hacemos por transferencias, números y claves. Las facturas de los impuestos puedan ser abonadas vía Internet o tan sólo con ingresar una clave en el cajero automático. También pueden realizarse compras de cualquier rubro vía Internet.



Aspecto político: Esta nueva sociedad influyó en la manera de difundir y publicitar las campañas políticas, partidos políticos, nuevos dirigentes, etc. Han encontrado nuevos medios donde hacer propaganda y comunicar ideales políticos, para atraer nuevos partidarios.


Aspecto cultural: con la implementación de las nuevas tecnologías, hay una importante pérdida de la libertad de elección, en cuanto los sistemas te hacen formar parte si o si de los mismos, de lo contrario las personas quedan aisladas, perjudicando su capacidad de trabajar, de comunicarse. (Ejemplo, hoy hay que enviar curriculums por correo electrónico, una persona tal vez de 50 años, que busque trabajo y no cuente con la tecnología, o el conocimiento no podría hacerlo por sus propios medios). También vivenciamos una pérdida de la privacidad/intimidad, ya que pueden extraer todos los datos personales de uno a través de tu clave de cuenta corriente, tarjeta de crédito, o cuenta de correo electrónico. Por supuesto que también tiene sus lados positivos, como el intercambio de información de un lado a otro del mundo con suma rapidez, y gastando poco dinero. O la posibilidad de informarte de noticias a través de diarios y portales de cualquier parte del mundo. Sin embargo, hay que reconocer que debemos tener una educación para las nuevas tecnologías, solo sabiendo “cómo” usarla podremos sacar provecho de ella. No podemos olvidarnos que también hubo muchísimos avances en diferentes campos como el de la medicina, la educación (en lo que respecta a herramientas de estudio), la industria y algunos procesos de producción. Pero, hay que aclarar que se debería hallar la forma en que las máquinas “no” desplacen al hombre, en su objetivo de producir de manera rápida y a bajo costo.



¿Qué puede pasar en el futuro?

En nuestra opinión, en el futuro, toda la tecnología que poseemos aumentará de tal manera que los espacios ocupados por el hombre serán reemplazados por máquinas, la información privada estará al alcance de todos y en cualquier lugar, donde solo apretando un botón podremos saber en que parte del mundo se encuentra una persona o qué gustos de helado prefiere. Con respecto al campo de la medicina, se podrán realizar manipulaciones genéticas en general, se podrá elegir la fecha de nacimiento de sus hijos, el color de sus ojos o prevenir una enfermedad congénita. Como ya podemos ver, la globalización y la tecnología forma cada vez mas parte de la educación, es el caso de aprender por Internet con un profesor de otro continente, o educándonos desde nuestra propia casa, tal vez en el futuro, nuestros hijos ni siquiera tendrán que ir a la escuela.
Si bien la tecnología también ha hecho avances para la producción alimenticia, los cultivos, el ganado, para que los cambios climáticos no los afecten, se han hecho manipulaciones, que podrían afectar nuestros propios organismos y ocasionarnos serios problemas al no saber que estamos ingiriendo y que la más avanzada tecnología no sabría como remediar. Incluso, los medios y formas de compra podrán avanzar aún más de lo que han avanzado, por ejemplo: el diario Clarín ofrece la posibilidad de conocer todos los ambientes y características propias de una casa en venta, antes de saber si comprarla o no.




A continuacion el video del canal Proyecto Legimitidad donde se explica una visión de lo que es la sociedad del conocImiento. El Proyecto LEGITIMIDAD es una organización para la promoción de los derechos y libertades fundamentales de las personas, fortalecer los valores democráticos y defender la pluralidad cultural y lingüística. Origen: España







Bibliografía:
- Maglio, Federico Martin, Apuntes de la Cátedra, 2008
-
Clark,Ismael, www.parquechasweb.com.ar "La información como fetiche, ¿Sociedades del conocimiento?"
-
López Martínez, Raúl Abraham, Ensayo: Reflexión en torno a la sociedad del conocimiento (Mexico)